El 13 de octubre de 1972 un avión de la Fuerza Aérea Uruguaya se estrelló en la Cordillera de los Andes. Iban en su interior 45 personas. Tras darlos por muertos, un pequeño grupo de 16 consiguió sobrevivir más de dos meses, hasta ser rescatados. Entre ellos estaban jóvenes de un grupo amateur de rugby de un colegio católico. 

Esta historia impactó al mundo ya fue llevada a la gran pantalla hace años. La más conocida, de F. Marshall llevó por título “Viven”. Treinta años después J. A Bayona retoma esta historia conmovedora basándose en el libro homónimo de Pablo Vierci.

POR QUÉ VER ESTA PELÍCULA:

  • Por sus efectos especiales. J.A.Bayona recrea las condiciones climatológicas que vivieron, para conseguir que el espectador se adentre en una experiencia trágica.
  • Por el respeto con el que trata la historia llenándola de humanidad. Por mostrar cómo en situaciones límite, brota la pregunta por la trascendencia
  • Por la excelente fotografía, que nos ayuda a reconocer lo pequeño y frágil que es el hombre ante una naturaleza imponente.

ESCENAS EN LAS QUE PROFUNDIZAR:

  • Nadie tiene más amor que el que da la vida por sus amigos”. Son las últimas palabras de Numa, el último superviviente que falleció antes del rescate. Fue alguien clave entre sus compañeros. La película nos deja asomarnos a sus dilemas religiosos y morales. Su fallecimiento y sus últimas palabras pondrá en marcha el inicio del proceso que llevará el rescate, la determinación de buscar ayuda desafiando lo posible.
  •  Sobrecoge cómo se cuidan a otros, sin abandonar a nadie: a los enfermos les curan las llagas o les mastican los trocitos de carne para ablandarlos, se calientan los pies en la nieve, asumen responsabilidades y riesgos personales en beneficio del grupo. En muchas ocasiones son capaces de anteponer las necesidades del grupo a las personales.
  • Al ser rescatados y atendidos en el hospital, siguen necesitándose unos a otros. Un final que integra también a los ausenten, que siguen presentes porque posibilitaron que hoy ellos vivan

CON UNA MIRADA DE APÓSTOL:

Cómo afrontar las situaciones adversas o límite

La película plasma cómo hay valores que nos ayudan a enfrentar las situaciones adversas o límite. Al ver la película uno se pregunta, ¿cómo lograron mantener la esperanza? ¿cómo pudieron sembrar humanidad en una situación que parecía no tener futuro? Hoy hablamos también de resiliencia, esa capacidad de sobreponerse a los momentos difíciles para salir adelante. Hay un momento en el que uno de los supervivientes llega a decir: “¿Qué pasa cuando el mundo te abandona.. cuando te estás muriendo?

¿Qué valores descubres en la película? ¿Qué crees que posibilitó que mantuvieran la esperanza y la calma en muchos momentos, la compasión de unos hacia otros? ¿Cómo puedes allí donde estás ser portador también tú de estos valores? ¿Qué crees que despierta la pregunta por la trascendencia?