El libro comprende tres relatos breves, en un inicio independientes, pero que se han unido dando lugar a esta “Trilogía”. Tienen por protagonistas a una joven pareja, Asle y Alida, huyendo de la pobreza y buscando un futuro para ellos y su primer hijo que viene en camino. Todo el mundo les ha dado la espalda y buscan poder vivir en Bjørgvin, la segunda ciudad más grande del país, donde Asle espera encontrar trabajo como violinista.
En el segundo relato, estos dos jóvenes con su hijo recién nacido (Sigvald) viven bajo nombres falsos. Asle ha cambiado su nombre por Olav y Alida ahora es Åsta, viven en una casa abandonada en Barmen, un pequeño pueblo donde nadie podrá reconocerlos. Pero un día un hombre identifica a Asle dando lugar a una jornada determinante para el futuro de la familia.
Por último, la tercera historia nos presenta a Ales, la segunda hija de Alida, que ya es una anciana. La historia de amor de Asle y Alida ya no es más que una vieja leyenda. Ales reconstruye la perspectiva de la historia de su madre contemplando a su fantasma que camina por la cocina. La fantasía se entremezcla con la realidad, ante el paisaje y el mar que se ofrece ante sus ojos.
POR QUÉ LEER ESTE LIBRO:
- Su autor, el noruego Jon Fosse, recibió el Premio Nobel de Literatura en 2023, un católico converso que reconoce públicamente escribir, en último término, para Dios.
- Narra la historia de un amor fraguado en la marginalidad.
ALGUNOS PÁRRAFOS SIGNIFICATIVOS:
“(…) padre Sigvald dijo que al tocar, el dolor podía aliviarse y transformarse en vuelo, y que el vuelo podía transformarse en alegría y felicidad, y por eso había que tocar, por eso tenía que tocar él y algo de ese dolor debían de compartir también los demás y por eso había tanta gente a la que le gustaba escuchar música, así creía él que era, porque la música elevaba la existencia y le proporcionaba altura…”
“Alida empezó a elevarse en el aire y en la música de Asle oyó el canto de su padre Aslak, y oye su propia vida y su propio futuro y sabe lo que sabe y entonces está presente en su propio futuro y todo está abierto y todo es difícil, pero ahí está la canción, una canción que debe de ser lo que llaman amor, de modo que se conforma con estar presente en la música y no quiere existir en ningún otro sitio…”
CON UNA MIRADA DE APÓSTOL:
Los refugiados y las desigualdades sociales
La historia de estos dos jóvenes, en busca de un hogar, refleja grandes desigualdades sociales. Están a punto de ser padres y no cuentan con ningún apoyo. Frente a la fuerza del primer amor y la inocencia de la nueva vida que llega, se alza la sombra del mal. Pero a pesar de las dificultades de la vida, se tienen el uno al otro. El amor que hay entre ellos, les da fuerza para intentar superar la desdicha, la desaparición.
Su historia remite al drama de tantas personas refugiadas que huyen y experimentan en el camino el desvalimiento y el rechazo. La novela nos habla de la desigualdad y también de sociedades ancladas en rígidas normas que no admiten la diferencia. La lectura del libro, ¿qué reflexión te deja sobre la desigualdad y la impotencia de los débiles, pobres o diferentes? ¿Qué cambios puedes intentar generar , aunque sea de manera muy sencilla, desde tu realidad concreta?